Por: Jaime Masó Torres.
El próximo 29 de septiembre el proyecto etnovisual AfroKuba celebra sus primeros 15 años de fundación. En 2008 nació la idea de registrar a través de materiales audiovisuales todo lo relacionado con la música, la danza y la religión de origen africano de la mano del profesor Miguel Ángel García Velasco, dedicado durante muchos años a los estudios de etnomusicología y antropología musical.
Al formar parte del comité cubano La ruta del esclavo de la UNESCO, el proyecto promueve la contribución de África y su diáspora. Además, resalta la labor de aquellos que trabajan por preservar los archivos y tradiciones orales relacionadas con la trata de esclavos y la esclavitud.
AfroKuba acumula hasta hoy más de cincuenta documentales, entre ellos, Tras las huellas de los ararás cubanos (2010); El Niño de Cañamazo (2015); Asere Crúcoro (saludos a los presentes) producido en 2016 y Sulkary, medio siglo después del 2020. La mayoría presentados en festivales nacionales e internacionales y disponibles en plataformas digitales.
Según declaró García Velasco, desde el pasado 31 de agosto comenzaron las actividades para celebrar el aniversario 15 del proyecto. Justo en el Día Internacional de los Afrodescendientes la Plataforma Iberoamericana de Danza (PID) acogió la presentación de Sulkary, medio siglo después, un homenaje a la clásica obra creada por Eduardo Rivero, a través de los testimonios de seis bailarines que revelan las circunstancias que rodearon la concepción de esa pieza danzaria.

“En septiembre comenzamos nuestro recorrido en la Universidad de Cork (Irlanda) donde participamos en el Simposio sobre etnomusicología audiovisual y allí presentamos el documental Eggún para Cha chá que también será exhibido en la Universidad de Estambul (Turquía) donde hemos sido invitados por la Asociación Internacional y Audiovisuales (IASA) y el Consejo Internacional de Música Tradicional (ICTM)”, acotó.
Hasta el 15 de septiembre en la Universidad de Estambul―sede principal de la Conferencia IASA y del Foro ICTM-IASA―el proyecto etnovisual AfroKuba participará en los debates sobre la preservación, documentación y salvaguarda de la música y la danza tradicionales. El programa del evento incluye también ponencias, paneles de discusión, conferencias magistrales y visitas guiadas a bibliotecas y medios de comunicación turcos.
“Tenemos la satisfacción de inaugurar el Festival Olorum Irradiando Aché que se desarrollará del 14 al 17 de septiembre en Camagüey con la presentación del documental Soy Bertha Armiñán, búsquenme, a cargo del Máster en Ciencias Yoilán Maceo. Se trata de un homenaje que dedicamos a esa importante artista santiaguera, maestra de generaciones y una joya de la danza y el canto en Cuba”, adelantó García Velasco quien es también miembro de la UNEAC, del Consejo Científico del Museo Casa de África y fundador del Coloquio Internacional de Investigaciones de las Religiones Afroamericanas «Rafael Robaina Jaramillo» deI Instituto Cubano de Antropología de Cuba.
Para el venidero mes de octubre el corto Patricio Pastor Baró “Papito” dirigido por el propio Miguel Ángel García formará parte del Festival de Cine Antropológico 2023, en México.

Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el evento reunirá a realizadores, estudiantes, investigadores, cineastas y documentalistas interesados en la divulgación de temas antropológicos. De acuerdo con el programa del evento participarán otros realizadores de la isla como Arturo Santana, Blanca Rosa Blanco y Daniela Muñoz Barroso, entre otros.