Afrokuba en Coloquio Internacional de Jazz 2022

En doble modalidad: virtual y presencial se realiza desde este martes 18 y hasta el domingo 25 de enero, de 10.00 am a 5.00 pm, la edición XVII  del Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in memoriam” desde el centro cultural La Plaza de 31 y 2, en La Habana.

“Conferencias, paneles, ponencias, la proyección de audiovisuales, clases magistrales y presentación de revistas y discos de jazz devienen un gran atractivo para neófitos y expertos”, destaca la musicóloga Neris González Bello, directora general y fundadora.

Con tres importantes productos audiovisuales y la participación en sus paneles y tertulias, el Proyecto etnovisual Afrokuba, representado por su director el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, se inserta en esta edición del Coloquio que rinde tributo a la Orquesta cubana de Música Moderna en su aniversario 55, al centenario del maestro César Portillo de la Luz y la primera piano-woman Numidia Vaillant en el aniversario 95 de su natalicio.

También al percusionista y cantante Oscar Valdés, a propósito de su cumpleaños 85; al periodista José Dos Santos, escritor del programa radial “La Esquina del Jazz” que transmite la emisora CMBF; al pianista Pucho López y a Germán Velazco, productor, arreglista y orquestador.

Pianismo femenino

Documental dedicado a Numidia Vaillant.

“El nombre de Numidia Vaillant suena lejano, poco conocido; llega unido para siempre, en un haz de luz, a París, a Santiago de Cuba, al jazz y a cuanta buena música haya de ser tocada sobre las teclas de un piano”, afirma la musicógrafa Rosa Marquetti Torres en el amplio y revelador artículo “Numida Vaillant: piano woman, jazz woman” publicado tanto en su blog como en el libro Desmemoriados. Historias de la música cubana, Editorial Ojalá, 2018. Nadie, hasta entonces, hablaba de Numidia en Cuba y ese redescubrimiento se lo agradeceremos siempre a la incansable investigadora quien contó con el apoyo de la compositora Marta Valdés.

Esta vez, en aproximadamente doce minutos, y con las valoraciones de la propia Marquetti, el realizador Miguel Ángel García Velasco va Tras las huellas de Numidia y para ello no solo recurre a antiguas fotos sino que prefiere recrear, con toda intención, una de sus últimas presentaciones. Es menester del creador deleitarnos con aquel piano que nunca dejó de ser puramente cubano.

“Su propia cultura le permitió no ser una mera repetidora de un estándar y en las grabaciones se ve la creatividad, se ve ese espíritu jazzístico”, sostiene Marquetti Torres en el documental con demostrada admiración.

Numidia Vaillant nació en Santiago de Cuba el 29 de octubre de 1927 y murió a los 88 años el 1 de octubre de 2015 en el París que le dio cobija.

Un viaje a las raíces

Recorte de prensa

La Orquesta cubana de Música Moderna, nuestra verdadera escuela, es el título del documental que va a la génesis de la mítica agrupación, considerada por uno de sus integrantes, el saxofonista Paquito D´Rivera como “un oasis en medio del desierto”. A través de entrevistas, recortes de prensa y materiales de archivo el espectador conoce en veintiséis minutos sobre el impacto en la escena musical cubana que tuvo dicha formación.

Interesantes testimonios ofrecidos por el ya mencionado Paquito D´Rivera, Chucho Valdés (piano); Braulio “Babín” Hernández (saxofón); Antonio Leal (saxofón); Demetrio Muñiz (trombón); Manuel “Guajiro” Mirabal (trompeta); Enrique Plá (batería); Juan Munguia (trompeta); Carlos del Puerto (bajo) y el pianista Hilario Durán nos permiten comprobar cuán importante todavía fue y es la Orquesta cubana de Música Moderna fundada en 1967, formadora de una estela de artistas devenidos en su mayoría iconos de la cultura cubana y génesis de agrupaciones que marcaron historia en el panorama sonoro cubano e internacional como fue el caso de Irakere.

De Pogolotti al mundo

Oscar Valdés, el sello de Irakere. Fotograma del documental.

“Yo soy Oscar Valdés, nacido en Pogolotti un barrio realmente folclórico”, así comienza a contarnos gran parte de su vida el relevante percusionista e intérprete, dueño de una singularísima voz en el documental Oscar Valdés, el sello de Irakere. Casi diez minutos no son suficientes para abordar toda su trayectoria, lo saben sus realizadores, pero substancialmente,  están convencidos que es necesario apresar la memoria.

El jazz cubano, la música toda le debe inmensamente a Oscar Valdés (hijo) y a toda esa dinastía artística, marca de indudable valor sobre los escenarios. Tanto la Orquesta cubana de Música Moderna, Irakere, Diákara… se nutrieron del estilo de Oscar Valdés quien, con todo el derecho del mundo, se ha convertido en una leyenda musical.

Tres productos audiovisuales para principiantes, entendidos, melómanos y todos los que necesitan mirar con detenimiento la historia musical de este país.

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!