Declaración del Movimiento Afrocubano a raíz de los sucesos del 28 de octubre de 2025 en Río de Janeiro

Lxs abajo firmantes activistas, líderes y líderesas comunitarias, académicos, intelectuales, artistas y proyectos/grupos antirracistas que conforman el Movimiento Afrocubano expresamos nuestra consternación y repulsa frente a lo que muchos ya califican como la operación policial más letal y violenta de Brasil después de la masacre de Carandiru (1992), y la mayor contra la población afrodescendientes en las favelas de Río de Janeiro ejecutada el pasado martes 28 de octubre de 2025 por órdenes de Cláudio Castro gobernador del estado. La cual tenía como justificación la lucha contra el narcotráfico y en especial contra el Comando de Vermelho, uno de los más peligrosos de Brasil. 

Resultan escalofriantes las imágenes difundidas a través de las redes sociales de los cuerpos baleados, expuestos en la calle a plena luz del día, mientras es la comunidad quien se moviliza para amortajarlo. En dicha operación murieron cuatro policías y alrededor de 130 personas (en su mayoría jóvenes negros, pobres y marginados). Los graves sucesos alcanzan una connotación mayor ante el hallazgo de cadáveres con signos de decapitación y heridas con armas blancas.

Como coinciden en señalar influyentes personalidades del movimiento afrobrasilero y la sociedad civil en Brasil, este condenable suceso —enmascarado con una supuesta política de seguridad pública— no es inocente ni constituye un hecho aislado. Todo lo contrario, se trata de un ejercicio feroz y soberbio de necropolítica, constitutivo de un modelo colonial y racista que descansa sobre una política de odio y extermino selectivo contra personas negras, empobrecidas el cual legaliza la violencia policial y las ejecuciones extrajudiciales.

Al día siguiente de este suceso, al recibir de manos de la diputada federal Benedita da Silva —una de las voces más críticas que ha tenido esta masacre— el Diploma de Ciudadana Carlota Pereira de Queirós. Sueli Carneiro apuntó que se trata de una guerra declarada del Estado contra el pueblo negro, legitimada:

[…]por una lógica perversa de racismo que insiste en asociar pobreza con peligro y negritud con enemigo interno. Esta masacre es la expresión más brutal de esos proyectos de muerte que transforman los territorios negros en campos de exterminios. Cuando el Estado autoriza, celebra o premia a quien mata es la renovación del pacto colonial que funda esta nación y que siempre trató a la vida negra como descartable.

Semejante lógica es consecuencia de un racismo estructural y sistémico que genera desigualdades, exclusiones y gravita sobre el cuerpo y la historia de personas negras cuyas vidas son percibidas por el Estado como desechables.

Por estas razones, lxs abajo firmantes expresamos nuestro respaldo al movimiento afrobrasilero y sus reiteradas denuncias sobre la militarización de las fuerzas de seguridad, el genocidio contra la población afrodescendiente y su criminalización institucionalizada. Ratificamos nuestra solidaridad con las mujeres de esa comunidad, especialmente con las madres y hermanas que perdieron sus hijos y familiares en tan aborrecible acto.

Unimos nuestras voces a quienes demandan una investigación urgente e independiente de los hechos, protección y reparaciones para las familias afectadas, una revisión inmediata de estas políticas de “gestión de la seguridad pública” y cero impunidad para las autoridades de Río de Janeiro involucradas en estos hechos, especialmente el gobernador Cláudio Castro, quien debe rendir cuenta ante la justicia por este crimen de lesa humanidad.

Daysi Rubiera Castillo.  Escritora, investigadora y activista afrofeminista.

Gerardo Fulleda León.  Dramaturgo afrocubano y Premio Nacional de Teatro.

Gisela Arandia Covarrubias.  Investigadora, escritora y periodista.

Zuleica Romay. Investigadora social y escritora.

Alexander Hall Lujardo.  Investigador, ensayista y activista afrodescendiente.

Analaura Abreu Alfonso.  Poeta, investigadora y afrofeminista.

Alberto Abreu Arcia.  Escritor y activista afrodescendiente.

Maikel Pons Giralt.  Académico, investigador y activista afrodescendiente.

Roberto Zurbano Torres.  Crítico cultural, ensayista y activista afrodescendiente.

Gisela Morales Arandia.  Historiadora, educadora popular y activista antirracista.

Rosa Campoalegre Septien. Socióloga, coordinadora de la Cátedra Nelson Mándela y la Red Internacional de Voces Afrofeminista.

PROYECTOS/GRUPOS

Azabache

Casa Tomás Fernández Robaina

Cátedra Nelson Mándela

Red Internacional de Voces Afrofeminista

Experiencia Comunitaria Wenilere Cardenense

Tomado de Wenilere Cardenense

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!