Una visita al templo más antiguo de candomblé de Brasil (+Fotos y Video)

Texto y fotos: AfroKuba

El Terreiro da Casa Branca, considerado el más antiguo templo de candomblé del Brasil, tiene sus orígenes hacia la década de 1830, cuando tres mujeres africanas de nación nagô —Iyá Nassô, Iyá Detá e Iyá Kalá— fundaron un primer santuario en los alrededores de la Iglesia de la Barroquinha, en el centro de Salvador. Este espacio inicial fue conocido como Candomblé da Barroquinha o Ilê Iyá Omi Axé Intilé.

A mediados del siglo XIX, la comunidad se trasladó al barrio del Engenho Velho da Federação, donde adoptó el nombre de Ilê Axé Iyá Nassô Oká o Casa Branca do Engenho Velho, consolidándose como matriz de los principales terreiros nagô de Bahía, entre ellos Gantois e Ilê Axé Opô Afonjá.

Dirigida por Iyá Nassô (Francisca da Silva), mujer liberta de origen yoruba, la Casa Branca se convirtió en un centro espiritual, cultural y político de resistencia afrobrasileña.

Como parte de la gira espiritual de Afrokuba por tierra bahiana, el profesor Miguel Ángel García Velasco fue invitado a una ceremonia de candomblé para presentar nuevas iniciadas.

Hay que destacar que este terreiro solo consagra a mujeres. Al ritmo de los atabaques y los cantos a los orishas la ceremonia permitió a los presentes constatar el comienzo religioso de estas jóvenes futuras, madres de santo en su gran mayoría e hijas de Oya.

Dedicado a Oggun y Shango, un adornado trono preside el salón social donde penden fotos de las personalidades más importantes de la historia del icónico terreiro.

En el siglo XX, el terreiro fue reconocido oficialmente por su valor patrimonial: en 1982 fue declarado patrimonio de la ciudad de Salvador y entre 1984 y 1985 obtuvo el título de Patrimonio Histórico Nacional del Brasil, convirtiéndose en el primer monumento de cultura negra protegido por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!