Fotos: AfroKuba
En su recorrido por Brasil, el profesor Miguel Ángel García Velasco—director del proyecto etnovisual AfroKuba—llegó hasta el terreiro Hunkpame Savalu Vodun Zo Kwe, situado en el barrio de Curuzu, en Salvador.

Según la Asociación Brasileña para la Preservación de la Cultura Afroamerindia, el terreiro Hunkpame Savalu Vodun Zo Kwe es el único de la nación Jêje Savalu que mantiene los ritos originales del linaje, así como el dialecto africano Ewe-Fon preservado en las expresiones y cantos de la comunidad.
Recientemente el templo religioso fue el primero en ser declarado Patrimonio Cultural en virtud de la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Municipio de Salvador.
El evento de declaración reunió a autoridades y al pueblo del axé y fue organizado por la Alcaldía de Salvador con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía, representada por el presidente de la Fundación Pedro Calmon, Zulu Araújo.
“Considero que esta declaración es doblemente importante. En primer lugar, porque se trata de Curuzu, que tiene una simbología muy importante, ya que es el barrio más negro de la ciudad de Salvador. Segundo, porque es un terreiro Jêje, es decir, es una de las matrices africanas poco conocidas y, a veces, poco reconocidas por el trabajo realizado. Por lo tanto, esto hace que este reconocimiento patrimonial adquiera una dimensión mayor de la que ya tiene, que es el reconocimiento de la importancia de las religiones de matriz africana y su contribución al proceso civilizatorio de Brasil”, dijo Zulu.

Doté Hamilton, sacerdote del terreiro desde hace más de cincuenta años, celebró la declaración.
«He viajado por todo el mundo dando conferencias y hablando de lo que he aprendido aquí, en este lugar. Hoy no puedo ocultar mi emoción al ver salvaguardados nuestros 2400 metros cuadrados», afirmó.
Aprobada por unanimidad en la Cámara Municipal, la solicitud de preservación del terreiro fue presentada por la Asociación Brasileña para la Preservación de la Cultura Afroamerindia, alegando que el espacio enfrenta problemas con el mantenimiento de las instalaciones físicas.

En el encuentro de la sociedad de etnomusicología de Brasil
La voz de la maestra Berta Armiñán se escuchó en el XII Encuentro de la Sociedad Brasileña de Etnomusicología celebrado en Salvador, capital del estado de Bahía.

Como parte de la muestra de cine audiovisual se presentó el documental Soy Berta Armiñán, búsquenme realizado por AfroKuba en 2023, con muy buena acogida por parte de la cátedra de Antropología visual de la Universidad de São Paolo representada por la Dra. Rose Satiko.

En la casa de Pierre Verger
Otro de los hechos más relevantes de la gira académica de AfroKuba fue la visita a la sede de la Casa donde vivió el importante etnólogo francés-brasileño Pierre Verger.

Una casa sencilla situada en un barrio humilde de Bahía se convirtió en una Fundación que alberga una vasta colección de libros, escritos, cartas, objetos personales incluido su camastro desde donde surcó al espacio infinito.
Gracias a la Dra. Angela Luhning quien comenzó siendo su ayudante hasta convertirse en su principal asistente y colaboradora de sus pesquisas, tuvimos acceso al archivo fotográfico de Pierre Verger. Las instantáneas fueron tomadas en su único viaje a Cuba en 1957, invitado por su gran amiga Lydia Cabrera.
Sobre esa profunda amistad trata el libro Cartas de Yemaya y Shango. Epistolario inédito de Lydia Cabrera y Pierre Verger (edición de Antonio Fernández Ferrer)recopilatorio de esa intensa correspondencia entre ambos.
Pierre Verger fue consagrado como sacerdote del culto Fa en Ketu, Benín y su tablero de adivinación forma parte de la colección de objetos esenciales que hablan de la humildad y grandeza de este hombre, inspirador del trabajo que realizamos en AfroKuba.

Con información de la Secretaría de Cultura de Bahía



